"El niño que no juega nunca niño llega a ser,pero el hombre que no juega pierde al niño que hay en él". Leonardo Castillo
Wizard Animation

martes, 20 de noviembre de 2007

El método mútuo

El método mútuo (alumnos monitores)

El Método mútuo, se caracteriza por cuestionar los dispositivos instalados por el discurso pedaagógico moderno:

La instrucción simultánea o simultaneidad institucional:

Con el método mútuo, desaparece el concepto de un salón para cada maestro, ya que será un solo espacio físico en el que todas las clases conformarán una escuela única. En efecto, es claro que, conforme a la situación política que se estaba viviendo en las excolonias europeas, la educación se transformaba en un problema universal (masivo) y la falta de profesionales, además de los recursos económicos, fue quizá uno de los motivos por los cuales, el método mútuo, tuvo tanta difusión durante aquel momento histórico.

El sistema funcionaba a través de la designación de monitores, escogidos entre los alumnos más adelantados, que se ocupaban de conducir el aprendizaje de sus pares. El rol de maestro se modificaba ya que éste, perdía el contacto directo y (el control directo) de sus alumnos. Entonces, la práctica de la enseñanza se daba por intermedio de los monitores que pasaban a ocupar el lugar del que enseña.

Si bien la simultaneidad no desaparece completamente con él método mútuo (porque no existe separación entre grupos diferentes a cargo de los monitores), los conocimientos que se transmiten son muy diferentes (en temática y nivel) tienen por destinatarios un alumnado también heterogéneo. Se modifica así la distribución en el aula, ya que ésta se dispone alrededor del monitor o bien en hileras, creando una suerte de subgrupos, dentro del mismo espacio físico del aula.

El docente como lugar del que sabe:

El docente, pasa a ocupar el rol de quien supervisa un sistema de aprendizaje complejo. Los alumnos monitores, serán los que enseñarán a sus compañeros los conocimientos adquiridos previamente.

Mientras que en el discurso pedagógico moderno, el docente es un profesional que asume la responsabilidad de su oficio y la precupación se traslada a la formación de los educadores, el método múto desligitima el lugar del adulto como tal. Un sistema meritocrático determina que el progreso de un estudiante pueda llegar a ubicarlo en el esapcio del docente, es decir que no es neceario el status del adulto para ocupar el sitio del que sabe.

De esta forma, y de algún modo, el sistema de enseñanza mutua, promueve una cierta "autonomía" por parte de los estudiantes.

En el metodo mútuo, las jerarquías responden a una estructura con forma de pirámide. El maestro, en la cúspiede dirige a los más adelantados que a su vez, en una zona intermedia, dirigen a los menos adelantados. El sistema supone un movimiento en dirección hacia la cumbre.

El sistema meritocrático, se fundamenta en la posibilidad de ascenso que, puede permitir, en cualquier momento, que los que estén en igualdad de condiciones, dejen de estarlo. Esto genera una tensión permanente que le da movilidad al sistema.

La infancia o el niño como alumno

En el discurso lancasteriano, la distribución de la vigilancia se caracteriza por un nuevo ordenamiento. El alumno sufre una operación de desdoblamiento entre "quienes es delegada la transmisión del saber y quienes aprenden" (Naradoski, 2000)

En este sentido, el alumno pasa a ocupar el rol del maestro, rol que se ve modificado respecto al discurso pedagógico moderno. Y es ésta una de las razones por la cual el método lancaseteriano, sería objeto de fuertes críticas. En otro contexto, en Francia, se observaban las mismas objeciones que en américa: "que los niños concurran a la escuela para aprender y no para enseñar" (Weimberg, 1997) Decía así, Simón Rodriguez, de formación russoniana, respecto al sistema difundido por su discípulo Simón Bolivar:

"ENSEÑANZA MÚTUA

es un disparate

Lancaster la inventó, para hacer aprender la Biblia DE MEMORIA

Los discípulos van a la Escuela... a APRENDER!... no a ENSEÑAR!

Ni a AYUDAR a ENSEÑAR

Dar GRITOS y hacer RINGORRANGOS

No es aprender a LEER ni a ESCRIBIR

Mandar a rcitar de memoria lo que NO SE ENTIENDE

Es hacer PAPAGALLOS, par aue... por LA VIDA! Sean charlatanes"

(Weimberg, 1997)

La alianza escuela familia

Las instituciones colaborarían entre sí con el objeto de disciplinar el cuerpo infantil, sin embargo, habría una tercera institución que se pondrá al servicio del sistema: la policía. Esta, al servicio de las familias y de los docentes intervendría para lograr que aquellos niños que rehusaran a asistir a la escuela, lo hicieran

La utopía pedagógica

El sistema mútuo se presenta como un sistema capaz de materializar los ideales de la ilustración en relación a la educación básica y universal. En efecto, el sistema, aparentemente, reuniría todos los requisitos necesarios para alcanzar las necesidades de las masas de menores recursos.

En comparación con los ideales pasóficos "Educar todo a todos", el sistema mutuo podría ser considerado algo más modesto, puesto que se lo llega a considerar algo semejante a un método para la enseñanza de los pobres.

Finalmente, es importante destar la incorporación del utilitarismo como un valor. La modalidad limita los castigos corporales e introduce reglas de juego meritocráticas y competetivas, de acuerdo a los criterios que comenzaban a caracterizar las formas de organización productivas de las naciones emergentes.

La simultaneidad sistémica

La construcción de simulteneidad sistémica requería una instancia por sobre las instituciones escolares, ya sea una sociedad de beneficiencia o la acción estatal. Pero esto, solo se lograría quizá a principios del siglo XX puesto que faltaba poder político y existían serias dificultades para disciplinar a los maestros desde el Estado.

El método lancasteriano fue, en definitiva, un intento por difundir la escolarización de las masas, no obtante, no fue suficiente como para configurar un Sistema Educativo Nacional. Sin embargo, podemos considerarlo como un importante antecedente. Porque inicia una tendencia a diluir la dispersión organizacional y curricular que caracterizaba a la educación colonial y posteriormente, el período independencista.

La gradualidad

La delimitación de tiempos homogénos como base de la gradubilidad es quebrada con el sistema lancasteriano porque cada clase, con su maestro o monitor se regirá individualemente. De este modo, los progresos no se miden de acuerdo a plazos pautados gradualmente.

El Estado Educador

No existe durante el periódo de difusión de la escuela monitoreal en América un estado educador sino un sistema administrado por la compañía de Lancaster. El estado como financiador y responsable de los métodos, aparecerá recién hacia 1880 con la creación de los Estados Nacioanles.

Es entonces cuando el Estado comienza a desarrollar tareas de unificación con el objeto de homogeneizar la enseñanza. La educación se transforma pues, en una razón de estado.

Para completar este concepto, es interesante observar la tesis de Hobsbawn , quien postula que que las naciones deben crearse y esa creación, es asumida por las aristocracias burguesas que necesitan construir un estado a su medida. Esta fabricación requiere, dominio geográfico, delimitación territorial, un sistema impositivo, una administración centralizado y, naturalmente, comunicaciones eficientes. Hay dos vías para lograr estos objetivos: la violencia o la integración voluntaria. La segunda de las estrategias, demanda un pocreso de aculturación, consenso, justificación y legitimidad. Y es en este punto en donde juega un rol decisivo el sistema educativo, institucionalizada como sistema en la que prevalecen los siguientes rasgos:

- Unico, homogéneo y centralizado

- Universal, gratuito y obligatorio

- Ejes culturales: Historia nacional, Instrucción cívica eIdioma nacional

El sistema educativo es, claramente, un instrumento que permite llevar a cabo dicho proceso de homogeneización y cohesión. (Dabat, 1999)

Bibliografía:

QUERRIÉN, ANNE (1995), "Cap. 4: "Formación del ejército del trabajo" y "Cap. 5: "La articulación colectiva de los niños", en: Trabajos elementales sobre la escuela primaria, La Piqueta, Barcelona, pp. 33-62.

Expansión del método Lancasteriano en America latina

Lancaster, quáquero de origen inglés, había desarrollado un sistema de alumnos monitores que permitían abordar el problema de educar a grandes masas a través de la utilización de alumnos monitores. Su sistema, que era abierto a los diferentes credos, rivalizó con el de Bell (también de origen inglés), quien tuvo el apoyo de la Iglesia Anglicana y no admitía la libertad de cultos. Como consecuencia, Lacanster se vió obligado a difundir su sistema fuera de Inglaterra.

Bolivar había conocido a Lancaster en Londres (probablmente en casa de Miranda, en 1810) y se desde entonces, se mostró muy interesado en el sistema monitorial, aún cuando su maestro Simón Rodriguez, señala las deficiencias del método.

El sistema lacasteriano de alumnos monitores, respresenta una solución para la época ya que resuelve la dificultad de la carencia de docentes. Esto explica su amplia difusión en América. San Martín y Bolivar fueron impulsores del sistema.

La importación del método (que no tenía originidad en sí mismo) permitió acceder a un modelo pedagógico que articulaba diferentes dimensiones educativas: docencia, método, currículum, disciplina y práctica en un espacio único. El método fue criticado porque alejaba al maestro del niño e implicaba una situación de poder de la que el monitor podía abusar. Por otra parte, requería una planificación rígida.

Método Lancasteriano:

Actividad permanente, el niño que entretiene no molesta. (razones disciplinarias, no psicológicas)

Contenidos: orden, lectura, escritura, gramática, dibujo, costura y canto.

Didáctica: mecánica, repetitiva, memorística.

Eliminación de castigos corporales. Castigos morales (orejas de burro)

Thompson introdujo el sistema lancasteriano en el Rio de la Plata. El afán ilustrado de Rivadavia era coherente con el apoyo de estas iniciativas que se mantuvieron vigentes hasta la década del 60.

Simon Rodriguez, el maestro de Bolivar, criticó el sistema lacansteriano por su método memorista y su rígida disciplina. De espíritu russoniano, Rodriguez consideraba que los niños debían preguntar y no repetir para obedecer a la razón y no a la autoridad.

Por otra parte, los monitores, tendían a abusar de la "situación de poder", transformando la clase (según terminos de Weimberg) en una suerte de cuartel.

También se ha señalado que el sistema era conviente para la enseñanza elemental, pero ponía en evidencia visibles limitaciones cuando los temas avanzaban en complejidad. Además, alejaba al niño del maestro.

Otras críticas, provendrían de sectores católicos que acusarían al sistema de difundir el uso de la biblia protestante, lo cual se intepretaba como un abuso de confiaza, dado que sacerdotes católicos había prestado su apoyo.

El sistema lacasteriano, ocupó un lugar prácticamente vacío en la cultura pedagógica latinoamericana, dando una cierta continuidad a los postulados de la ilustración. Más que virtudes pedagógicas/metodológicas, el sistema era la única alternativa posible para satisfacer la necesidad de educación promovida desde los sectores ilustrados urbanos.

G.C.

Bibliografía:

ROMERO, J. L. (1997), "Cap. 4: Las ciudades criollas", en: Latinoamérica. Las ciudad y las ideas, Siglo XXI, Bs. As., pp. 119-172.

WEINBERG, G. (1995), "Cap. 3: La Ilustración" y "Cap. 4: Emancipación", en: Modelos educativos en la historia de América Latina, A/Z, Bs. As. , pp. 83-98 y pp. 99-122.


No hay comentarios:

Mascotas

El tiempo

Los Trabubus

Sevilla Champions league

* * * * * * * * * Click aqui para obtener Objetos que caen * * * * * * * * * * * * * * *