"El niño que no juega nunca niño llega a ser,pero el hombre que no juega pierde al niño que hay en él". Leonardo Castillo
Wizard Animation

lunes, 10 de diciembre de 2007

En la escuela, ¿los niños con los niños?

En la escuela, ¿los niños con los niños? PDF Imprimir E-Mail
escrito por Cecilia García (La Razón - Madrid)

Los defensores de la educación diferenciada aseguran que puede ser la clave para atajar el fracaso escolar - Unos 120 colegios en España separan a niños y niñas, al menos en las asignaturas que consideran «conflictivas»

«Hay que atender las diferencias entre el sexo femenino y el masculino, cualquier medida que se adopte para paliar el fracaso escolar que no tenga en cuenta esto, será una pérdida de tiempo»

Los niños por un lado y las niñas por otro para llegar al mismo sitio: el éxito escolar frente a un fracaso que provoca la deserción de las aulas. No hay ninguna coartada moral de otros tiempos ya lejanos que ampare a los que postulan las bondades de la educación diferenciada. Si acaso la certeza de que juntos es sinónimo a revueltos o, lo que es lo mismo: el de que, por razones biológicas, cognitivas y evolutivas los chicos no van al mismo ritmo que las niñas y a la inversa, y requieren una educación personalizada por sexos, al menos en algunas materias.


Esto es lo que defiende María Calvo, profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III y autora de dos libros («Los niños con los niños, las niñas con las niñas» e «Iguales pero diferentes» Ed. Almuzara) que defiende la necesidad de una revolución en nuestro sistema de educación.


«Hay que atender las diferencias entre el sexo femenino y el masculino, cualquier medida que se adopte para paliar el fracaso escolar que no tenga en cuenta esto, será una pérdida de tiempo», afirma. Pero, ¿cuáles son estas divergencias? Según Calvo, que en sus libros se refiere a numerosos estudios científicos, los estrógenos y los andrógenos imponen sus propios criterios. Ya desde la octava semana de gestación hay rasgos que no son intercambiables entre los hombres y las mujeres y otros son más maleables. Por ejemplo, y salvo excepciones, a nadie se le escapa que los varones empiezan a andar antes que las féminas y éstas, por su parte, les llevan ventaja a la hora de expresarse verbalmente.


Destreza verbal


Son más precoces y tienen un vocabulario más rico. Esto, en cuanto se incorporen al colegio, influirá en su desarrollo académico. Entre los 7 y hasta los 16 años las niñas rinden intelectualmente más y su destreza verbal y escrita es superior, aparte de que absorben mucho mejor los conocimientos en lengua, historia y literatura, por poner tres ejemplos, por su interés más agudizado en hechos subjetivos como los acontecimientos.


Áreas ligadas con las matemáticas, la física o la geometría son, prácticamente un coto reservado a los chicos. «Es incuestionable que tienen una mayor capacidad innata para el razonamiento abstracto y para la visión espacio-temporal. No es un mito que sepan leer mejor los mapas es que es así, objetivamente», afirma Calvo.


Eso no quiere decir que unos y otras estén invalidados para las asignaturas que les sean más difíciles. Simplemente, necesitan más tiempo o un ritmo más lento para comprenderlas, lo que en un aula mixta no existe. Así, son frecuentes los desequilibrios entre unos y otros, entorpenciéndose en su progreso educativo. A esto hay que añadir las particulares características psicológicas entre unos y otros. No es una leyenda urbana que las chicas maduren más rápido que ellos. Son más perseverantes y, también se desenvuelven mejor en un aula tranquila y con el respaldo del profesor. A pesar de ser más maduras también son más inseguras.


Los chicos son más impulsivos e inquietos, por lo que su nivel de concentración es menor. Una tensión moderada en clase y la competitividad es un gran soporte para que rindan más. Y son menos dependientes de sus educadores que ellas. Por todo eso, añade Calvo, «responden mucho mejor a los retos, a las frases cortas y directas e, incluso a un tono reprobatorio».


El sistema de educación mixta actual, a juicio de esta autora, no beneficia a unos ni a otras. Se ha confundido la igualdad con la uniformidad, sin caer en la cuenta en las excepcionalidad de uno y otro sexo y la complicidad con los estudiantes con la permisividad excesiva.


Los varones, «perjudicados»


Y los más perjudicados son los varones. Mariano del Castillo, director del Instituto de Técnicas Educativas, subraya que, en los índices de fracaso escolar, los chicos están 15 puntos por encima que las chicas: «El ambiente educativo, mucho más ‘‘blandito’’, no les favorece. Necesitan más acción». Tanto Calvo como Del Castillo subrayan que en muchos de los países de nuestro entorno, en Suecia, Estados Unidos o Canadá, desde las instituciones públicas ya se está fomentando los colegios de educación diferenciada. En algunos Länders de Alemania, con el apoyo de los socialistas, los verdes y los colectivos feministas se autorizaron las clases diferenciadas por sexo.


«Se está haciendo un gran daño a la sociedad y a nuestros estudiantes. Hay que ser pragmáticos por lo que las administraciones deberían dar a los padres el derecho a poder elegir la educación diferenciada y que está opción esté dentro de la pública», afirma Del Castillo.


Hay modelos para casi todos los gustos: los colegios exclusivamente de varones y de féminas, el elegido mayoritariamente en Estados Unidos y Reino Unido o, el más innovador, que se les separe en las materias más «conflictivas» -matemáticas, lengua, física, química- y que luego compartan espacio de ocio como el recreo o el comedor.


El mismo plan de estudios


En España hay sólo unos 120 centros en los que se imparte la educación diferenciada. Uno de ellos es Monte Tabor, en la Comunidad de Madrid. Su director, José Antonio Perteguer, está satisfecho con la experiencia. Abierto desde hace dos años, la filosofía del centro es que «la escuela esté al servicio del niño y sus potencialidades y no al revés». Se les imparte idéntico plan de estudios, con los mismos contenidos, pero teniendo en cuenta que su evolución es distinta. Incluso, comenta Perteguer, son las niñas las más reacias a compartir determinadas clases con los chicos porque su nivel baja. La oposición es similar entre ellos, ya que su autoestima baja al compararse con ellas.


Y no hay ningún miedo por la falta de socialización entre unos y otros. No faltan espacios para compartir. Por ahora, en Monte Tabor está dando resultado: el índice de fracaso escolar no supera el seis por ciento. Ahora la pelota está en el tejado de la administración estatal y las autonómicas. Del Castillo afirma: «Saben que tienen un problema, pero no contemplan esta opción por una serie de prejuicios retrógrados. Se confunde el sexismo con la sensibilidad para apreciar sus diferencias».


martes, 4 de diciembre de 2007

Mates: necesita mejorar

Mates: necesita mejorar

El último informe PISA sobre educación concluye que el nivel de los alumnos españoles en matemáticas es "ligeramente inferior".- Las otras dos áreas analizadas, lectura y ciencias, también revelan datos negativos



El nivel de los alumnos españoles de 15 años en matemáticas es "ligeramente inferior", en comprensión lectora ha descendido de forma "muy notable" y el de ciencias apenas varía en comparación con 2003, según las conclusiones del Informe PISA 2006, publicado hoy.

Los estudiantes españoles obtienen 461 puntos en comprensión lectora (481 en 2003) y 480 en competencia matemática (485 en 2006), mientras que logran 488 en ciencias (487 en 2003), que es la materia principal de la última edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), elaborada en 57 países.

En rueda de prensa, la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha afirmado que los alumnos españoles se desenvuelven "positivamente" en ciencias, de una forma "aceptable" en matemáticas y, tras constatar que la media de la comprensión lectora ha bajado en toda la OCDE, ha añadido que esto último es "un problema que merece toda la atención".

Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha pedido hoy que se valoren los datos del informe PISA teniendo en cuenta no sólo la situación de otros países sino el punto de partida de la situación educativa española hace unos años.

"Nuestro sistema educativo no ofrece un mal rendimiento, el problema es que hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que teníamos", ha dicho Zapatero durante su intervención en unas jornadas organizadas por la revista 'The Economist'.

Por debajo en las tres competencias

España se sitúa en las tres competencias por debajo del total (media ponderada según el número de alumnos por país) de los 30 Estados de la OCDE. La media ponderada de la OCDE en competencia matemática y en comprensión lectora es 484 puntos, y de 491 en ciencias.

En cualquier caso y según el catedrático de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense, Julio Carabaña, "la puntuación media de los países de la OCDE en PISA se establece por definición en 500, y la desviación típica en 100. Con esa métrica, diferencias de 10 y hasta 20 puntos son diferencias pequeñas. Además, el tamaño de las muestras es tal que las diferencias menores de cinco puntos pueden deberse a errores aleatorios. Por último, conviene tener en cuenta que la puntuación media de los alumnos de la OCDE no es de 500, sino de 491".

El documento advierte de que la comprensión lectora y la competencia matemática han representado el 15 y 30%, respectivamente, del total de las cuestiones respondidas por los alumnos, de lo que se deduce el valor relativo de estos resultados en relación con los de las dos anteriores ediciones, en que fueron materias principales.

Andalucía a la cola

El texto señala que el resultado español en comprensión lectora "no deja de ser preocupante" a pesar del escaso número de preguntas. "Tenemos un problema en lectura -ha reconocido la ministra-, que no en ciencias", donde España está "en la media".

Según el estudio, sólo Andalucía está por debajo de la puntuación media española en los tres apartados entre las diez CCAA que han participado con muestra propia representativa. La Rioja, por el contrario, saca los mejores resultados nacionales e incluso destaca en relación con otros países, ya que obtiene la octava mejor puntuación (526) en matemáticas y la decimotercera en ciencias (520, igual que Castilla y León), aunque es la vigésima en comprensión lectora.

Además de las citadas, han participado las autonomías de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco.


La tasa de abandono escolar dobla en España la media de la UE


La UE se ha fijado el objetivo del 10% de tasa de abandono escolar.
  • El 30% de los jóvenes españoles abandona la educación sin tener un nivel mínimo.
  • Sólo Portugal y Malta tienen un registro peor al de España.

El 30% de los jóvenes españoles abandona la escuela sin un nivel de educación mínimo, un porcentaje que prácticamente dobla la media de los Veintisiete, en el 15,3%.

En Europa el no tener estudios incrementa las dificultades para encontrar un puesto de trabajo

Según un informe difundido este lunes por la Comisión Europea, sólo Portugal y Malta, donde cuatro de cada diez jóvenes dejan el sistema educativo antes de tiempo, tienen un registro peor al de España.

Bruselas muestra preocupación por estos indicadores y recuerda que, en la mayoría de Estados miembros, tener estudios limitados incrementa las dificultades para encontrar un puesto de trabajo.

Entre 2000 y 2005, la tasa de abandono escolar (el porcentaje de población entre 18 y 24 años que no completó la enseñanza secundaria) en la UE se redujo del 17,6 al 15,3%, todavía por encima del objetivo del 10% fijado en la Estrategia europea de empleo.

Educación secundaria antes de los 22 años

También está aún lejos otro de los grandes objetivos en materia educativa, que consiste en que en 2010 al menos el 85% de los jóvenes comunitarios de 22 años haya completado la educación secundaria.

Sólo Malta y Portugal tienen peores registros que España en materias de educación

Según el informe, el año pasado el 77,8 % de los europeos entre 20 y 24 años habían logrado ese objetivo, frente al 76,6% cinco años antes.

En España este porcentaje baja a poco más del 60% y, una vez más, Malta y Portugal, con tasas cercanas al 50%, son los únicos países de la UE con peores registros.

Bruselas incide en que en todos los Estados miembros, con la excepción de Austria, los chicos tienen más posibilidades que las chicas de abandonar el colegio y no completar la educación secundaria.

En esa línea, en España, mientras la tasa de abandono escolar entre los chicos ronda el 36% entre las chicas está por debajo del 25%.

Del mismo modo, menos del 55% de los chicos entre 20 y 24 años consigue acabar la enseñanza secundaria, en tanto que entre las chicas ese porcentaje llega casi al 70%.


Más dinero a los Buenos profesores

7.000 euros en 4 años para profesores que mejoren el rendimiento escolar

JAVIER LUQUE. 27.11.2007
  • Educación introduce los incentivos por objetivos cumplidos a partir de enero para mejorar la calidad de la enseñanza en Andalucía.

Educación aplicará desde 2008 en los centros educativos andaluces el modelo de incentivo económico por objetivo cumplido de la empresa privada. Lo hará para mejorar el rendimiento escolar, una meta de la Ley de Educación de Andalucía (LEA).

Para ello pondrá en marcha el Programa de Mejora y Calidad de Rendimientos Escolares, al que podrá sumarse cualquier centro educativo público de la región. Los profesores que se apunten al plan podrán ganar hasta 7.000 euros, si en cuatro años cumplen los objetivos definidos por el centro en el que trabajan y la Junta de Andalucía.

Por partes

Sólo por participar, el año que viene recibirán 600 euros; 1.200 euros en 2009 y 1.800 un año después. Si en 2011 han cumplido lo marcado, 3.400 euros más. Para ello, la Agencia Andaluza de Evaluación (organismo de nueva creación) dedicará el cuarto año del programa a estudiar la evolución de los datos de cada centro que se haya sumado al plan.

Los centros interesados en el programa deben presentar una solicitud entre el próximo 10 y el 31 de enero.

Otras mejoras

Subidas

Los directores verán en enero que su sueldo sube 300 euros más. El complemento por ser secretario o jefe de estudio será un 75% más y el de los tutores, 350 1.

Funcionarios

Cuando la LEA entre en vigor (sobre diciembre), la Junta trabajará para convertir al profesorado laboral de educación de adultos en funcionario.

Más plantilla

Se contratarán 3.269 profesores más.

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

92.090 profesores trabajan este curso en los centros públicos andaluces y podrían beneficiarse con el nuevo programa.

15.971 más lo hacen en colegios concertados.

3.566 enseñan en los centros que son privados en Andalucía.

1,6 millones de alumnos pueden verse afectados por esta actuación de la Junta hasta junio.

68% del presupuesto de Educación del año próximo se destinará a gastos de personal.

403 centros bilingües funcionan este curso en la comunidad, aunque su número se ampliará (otra de las metas de la nueva normativa).

1.801centros ofertan aula matinal, comedor o actividades extraescolares y su número crecerá en próximos años.


lunes, 3 de diciembre de 2007

Ideas para evitar el fracaso escolar

Ideas para evitar el fracaso escolar

Pedro Pérez de la Blanca
Muy por debajo de la media Dentro de pocas semanas estaremos ante un nuevo curso. Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el 30% de los estudiantes españoles fracasan en los estudios, frente al 7% alemán, el 11% danés y el 13% sueco. Por otra parte el estudio PISA 2000 llevado a cabo por la OCDE en 32 países, pone de manifiesto que los escolares españoles están por debajo de la media de los países europeos en habilidades lectoras, y de ciencias. El 25% abandona los estudios sin ninguna titulación. Por comunidades autónomas, Extremadura, Murcia, Castilla- La Mancha Andalucía y Valencia ocupan los primeros puestos del ranking del fracaso escolar.
Opiniones de unos y de otros

Según un sondeo del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) el 80% de los escolares reconoce que los malos resultados se debe a su poco esfuerzo. El 45% prefiere despejar balones fuera y estima que el fracaso corresponde a sus profesores y sólo un 9,6% a las familias. Los profesores estiman que los alumnos muestran muy poco interés y que carecen de la colaboración de las familias.

Ante esta situación, se pueden sugerir las siguientes vías de actuación para que el próximo curso no sea un calvario para ti y tu hijo:

Resulta imprescindible manifestar la preocupación por los hijos y que les deseamos lo mejor en medidas concretas que de hecho les ayuden

A) Tener en cuenta la experiencia del año pasado. Las asignaturas en las que tu hijo no fue bien requerirán un apoyo extraescolar desde el mismo comienzo de curso y quizás una visita al centro educativo para hablar de las mismas con el profesor del nuevo curso con el fin de que se percate de los problemas del chico-a y pueda prestarle una atención mayor desde el comienzo de curso.

B) Horario de estudio exigente. Eso implica que tu hijo o hija debe tener en casa un horario claro de estudio y cumplirlo fielmente sin regateos. Eso implica tambien clausura de la televisión, videos aparatos musicales e internet, (léase chateos) durante el tiempo de estudio. Y también saber decir que no, a visitas de amigos. Eso ayudará a educar en la fortaleza y en la responsabilidad a nuestros hijos.

C) Asegurarse de que hace los deberes. Echar un vistazo a sus deberes y ejercicios, y dedicar u tiempo diario a controlar si nuestro hijo memoriza y comprende lo que estudia. La memoria está hoy muy desprestigiada pero si no se ejercita al final nuestro hijo será incapaz de retener conocimientos.

D) Que aprenda a estudiar. Vale la pena apuntarle a un curso de técnicas de estudio en el que le enseñen a usar su tiempo, a subrayar, a hacer esquemas, a tomar notas, a organizar los repasos y a preparar los exámenes.

E) Que aproveche los fines de semana. Los fines de semana son la gran oportunidad perdida de nuestros chicos. Que haya en casa un tiempo dedicado al repaso sereno y apacible de los contenidos vistos en el colegio o el instituto durante la semana.

F) Hablar con los hijos. Precisamente los fines de semana pueden ser estupendos para pasear con nuestros hijos y preguntarles como les van las cosas en una conversación prudente, llena de gracia y cariño en la que nos vamos enterando de si nuestros hijos aprenden o no.

G) Hablar con los profesores. Ellos son los que trabajan con nuestros hijos. Habrá que preguntarles qué hacen en el aula, como se comportan los chicos, si atienden y si entienden.


Plan de acompañamiento escolar en Andalucía para hacer frente al fracaso escolar

70 colegios forman parte de un proyecto para mejorar el rendimiento en las aulas

Unos 2.500 alumnos se inscriben en este programa piloto que previene el fracaso escolar

Éste es el objetivo de un plan por el que profesores y alumnos de cursos superiores de un centro ayudan a resolver sus problemas en el aula a los estudiantes de cursos inferiores. La Universidad de Cádiz iniciará un proyecto similar. Los universitarios asesorarán a alumnos de escuelas e institutos.

ARANTZA COULLAUT - Sevilla Una mezcla entre profesor particular y tutor. Esta es la definición del Plan de Acompañamiento Escolar que se ha puesto en marcha en 70 colegios públicos andaluces hasta el fin del curso. Los beneficiarios de esta nueva experiencia en las aulas son los alumnos de quinto y sexto de Primaria aunque la idea es extenderlo, según el director general de Participación y Solidaridad en la Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Martos, a 35 institutos de Andalucía a partir del próximo septiembre. El Plan de Acompañamiento Escolar, que actualmente se imparte en 140 centros públicos de España, ha sido diseñado desde el Ministerio de Educación para mejorar el rendimiento escolar. En Andalucía participan alrededor de 2.500 escolares de 13 y 14 años. "El ministerio nos llamó para explicarnos este programa piloto y nos pareció muy buena idea para frenar los malos resultados de los estudiantes con más dificultades. Aunque de momento somos prudentes, no vamos a hacer una revolución, y después de este trimestre analizaremos los resultados para ver si en 2006 lo extendemos por muchos más centros educativos", explica Martos. Los alumnos inscritos en el Plan de Acompañamiento Escolar, acuden dos veces por semana y dos horas por la tarde a una clase donde un profesor del mismo centro en el que estudian, les explica de nuevo las materias en las que encuentran más dificultades.

Hermanos mayores

No sólo se refuerzan las diferentes asignaturas, también existe una especie de tutor para que el estudiante pueda comunicarle los problemas que tiene también fuera de las aulas. "En Cataluña se denomina padrino, aquí sería más bien algo como un hermano mayor. Una persona -un monitor- que haya pasado por el centro del alumno y le sirva de referencia o consejo. Alguien con quien pueda hablar más libremente que con el profesor", afirma el director. El proyecto es nuevo y los centros que han sido elegidos por las diferentes delegaciones provinciales de educación para impartirlo, son los que tienen más riesgo de exclusión social.

Por provincias, Sevilla encabeza la lista de centros con 16; le sigue Málaga (13); Granada (8); Córdoba (7), Jaén (6), Almería (5);Huelva (4); y Cádiz (1). "Las clases son de grupos reducidos, de 5 a 10 alumnos, separados por cursos. Se refuerzan los conocimientos, se orienta en las técnicas de trabajo y para el que lo solicite, existe la figura del mentor, que echará una mano y motivará al alumno", dice Martos. En España, siete comunidades participan en esta experiencia, financiada al 50% por el Ministerio de Educación y las Administraciones Autonómicas. "El presupuesto que ponemos es alrededor de 5.400 euros por centro, los profesores y los monitores que participan reciben una gratificación", aclara Martos. El programa pretende que todos los alumnos gocen de las mismas oportunidades. "Pienso que la experiencia es muy positiva y que, al ser un servicio gratuito, iguala las oportunidades con otros alumnos que sí se pueden pagar profesores particulares", concluye el representante autonómico.

Fuente: El País. Andalucía


domingo, 2 de diciembre de 2007

La enseñanza en España cada vez va peor

La enseñanza en España cada vez va peor
Que la enseñanza en España dista mucho de responder a los niveles de calidad exigibles a la novena potencia económica del mundo está fuera de discusión.
Hay un consenso general en la sociedad española sobre el déficit de los sistemas educativos gestionados por los gobiernos autonómicos. Entre la desvergonzada impostura que los nacionalistas han fabricado a medida de sus intereses políticos sobre la Historia de España e impuesto en los libros de texto que estudian los alumnos del País Vasco y Cataluña, la persecución obsesiva del castellano y una manifiesta incapacidad general para frenar la inquietante sangría estadística de abandonos escolares antes de concluir el bachillerato o de acceder a la universidad, a nadie sorprende que los organismos internacionales de educación sitúen a la enseñanza española en el furgón de cola de la Unión Europea.

El Informe Pisa elaborado por la OCDE relega a los alumnos españoles de entre los 400.000 "examinados" de 57 países sobre conocimiento en ciencias al puesto 31. Zapatero, nada más llegar a La Moncloa, tuvo la oportunidad histórica de apostar por una enseñanza consensuada con el PP que pusiera veto al lamentable estado de cosas descrito pero, sin embargo, optó por derogar la Ley de Calidad de la Enseñanza aprobada por el gobierno de Aznar antes que aprovechar sus aspectos positivos y llegar a un acuerdo sobre los demás.

Nos encontramos ahora con una Ley de Educación socialista que inevitablemente modificará el PP si Rajoy gana las elecciones con el perjuicio que de nuevo se causará a un sistema inestable y confuso como el que hay en España desde la infausta LOGSE.

En Andalucía Chaves y Arenas se han lanzado a una carrera en pelo para ofrecer cheques escolares a los bachilleres andaluces ya sea para combatir el fracaso escolar o para estudiar un idioma en el extranjero. Y no está mal que mientras las arcas públicas lo permitan ,cosa que desgraciadamente empieza a cuestionar la situación económica incierta y preocupante que se augura para mediados de 2008, la Junta de Andalucía apueste por incrementar la dotación presupuestaria en Educación.

Sin embargo todo ese esfuerzo económico resulta inútil mientras no se resuelvan los verdaderos problemas estructurales que padece el sistema educativo en España y que no se deben tanto a carencias económicas severas como a la indisciplina en las aulas, a la falta de autoridad de los docentes que se sienten desprotegidos y desmoralizados, al escaso apego al esfuerzo y al trabajo de los chicos y al relativismo moral contagioso de una sociedad anestesiada en materia de principios y valores y obsesionada por el consumismo y el dinero fácil.

Iniciativas como las de los "chequechollos" andaluces pueden ser atractivas para captar votos pero no eficaces para frenar el abandono de las aulas o la caída de las graduaciones, ni para evitar que España termine importando a la larga a profesionales médicos, informáticos o de ingeniería de la UE o de India que resuelvan en parte el gravísimo problema de productividad y competitividad que tiene nuestra economía.


Mascotas

El tiempo

Los Trabubus

Sevilla Champions league

* * * * * * * * * Click aqui para obtener Objetos que caen * * * * * * * * * * * * * * *